Un espacio de debate y reflexión

En la última semana se inició en la provincia un nuevo ciclo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, la cual se viene dictando desde el año 2010. En conversación con La Palta, la ingeniera Ana García Salemi, integrante de Fogón Andino, contó que su organización llegó a este proyecto, del cual también participa ANDHES, mediante una invitación de las cátedras de Prehistoria y Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras. El primer encuentro de este año se realizó en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Naturales Miguel Lillo y continuará dictándose los primeros martes de cada mes a partir de las 20:30 h. En la primera jornada se trató el tema “Salud y Medicina Tradicional”, del que participaron dirigentes indígenas, curanderos de la zona y referentes de salud dentro de la comunidad. De este modo inició nuevamente el proyecto que permite llevar las voces de los pueblos originarios a las aulas o por lo menos a un espacio al que es muy difícil que llegue. En otras palabras, el espíritu de la cátedra libre es llevar está problemática al ámbito universitario y que se debata sobre la misma.

Refiriéndose a las temáticas que se trataron los años anteriores, García Saleme manifestó que la problemática transversal de los pueblos originarios es el tema del territorio y el desalojo que vienen sufriendo desde el año 2006. Actualmente las comunidades originarias de Tucumán se encuentran atravesando un proceso bastante difícil debido a estas cuestiones. En el marco de la ley 26.160 de regularización territorial se realiza un relevamiento a fin de identificar mediante un equipo técnico, comuneros y lugareños, qué tierras pertenecen a los pueblos originarios y cuáles no. Por eso, las clases se trabajaron de manera relacionada a esta situación, pero también se habló, por ejemplo, de mitos y leyendas, del aspecto legal de las tierras, de educación intercultural bilingüe, de modos de producción ancestral, entre otros temas.

Cada encuentro estará organizado de acuerdo a una división que se realizó entre los diversos organismos participantes, quienes preparan un determinado contenido y se responsabilizan del mismo. Cabe destacar que más allá de una clase lo que se busca es generar un espacio de debate y reflexión donde tomen protagonismo los pueblos originarios. A diferencia del primer año, lo que se busca desde 2011 es que cada comunidad (17 en Tucumán) pueda armar sus propias clases. “Se espera realizar un diagrama con las diversas comunidades, con el objetivo de que cada una de ellas tenga una determinada fecha y no sean solo invitados, sino que se apropien del espacio”, aseguró García Salemi proyectándose a los próximos encuentros.

El objetivo máximo del proyecto es que la gente pueda entender esta lucha, como así también comprender que hay pueblos originarios que tienen una cosmovisión que es diferente y que es muy interesante apuntar a la interculturalidad, la cual será posible cuando haya compromiso, respeto por el otro y conocimiento sobre el tema, recalcó Ana.

Cabe destacar que la cátedra es totalmente gratuita, plural, de la que pueden participar todos los interesados en revalorizar la cultura de nuestro pueblo.

 Exequiel Reinoso

ereinoso@colectivolapalta.com.ar