Dejar el pueblo para poder capacitarse

Fotografía cortesía de Andhes

Un espacio de debate y construcción volvió a formarse en la provincia. La semana pasada, reiniciaron los encuentros de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, organizada por las cátedras universitarias de Prehistoria y Antropología Social y Andhes - Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales.

El primer encuentro del año se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán y tuvo como eje principal debatir sobre los jóvenes y la interculturalidad porque cada más son los chicos de las comunidades indígenas que llegan a estudiar a San Miguel de Tucumán. “La idea es un poco que se conozcan y, entre todos, trabajemos las situaciones que los atraviesan. Para eso se utilizó un video disparador, sobre jóvenes mapuches que, por cuestiones sociales y políticas, están un poco más organizados y utilizan mayores herramientas para incidir y organizarse”, contó Belén Leguizamón, referente en el tema desde Andhes.

La metodología utilizada fue la de taller, lo que permitió que los jóvenes compartan sus experiencias, como ser el desarraigo que se produce al dejar su pueblo para acceder a estudios universitarios. “Cuesta mucho. Hay una gran diferencia con lo que son las comunidades. Allá somos todos muy familieros, cosa que aquí no sucede. Es llegar y ver que la gente no comparte varias cosas, como un saludo o la ayuda a un extraño. Cuando venimos y vemos que a alguien le pasa algo, inmediatamente nos surge la necesidad de ir a ayudarlo, pero aquí hasta la ayuda no es aceptada”, explicó una de las jóvenes.

La mayoría de los chicos llega desde sus comunidades y se instalan en la capital. Algunos tienen la posibilidad de volver a sus casas los fines de semana, otros lo hacen solo en vacaciones. Y la migración se repite cada año y, como contaron, algunos se terminan confundiendo sobre a dónde pertenecen, en esa dicotomía de pueblo y ciudad. “Lo que nos sucede mucho es esto coexistir todo el tiempo, entre estar allá y venir acá. Porque uno no esta todo el año y por ahí solo vamos para las vacaciones, y ya es un extraño. Y cuando volves acá seguís siendo un extraño. En cierta forma me preguntaba ¿Ya dónde pertenezco? Pero, en un proceso más profundo, uno va entendiendo cuáles son sus raíces y dónde realmente uno pertenece”, reflexionó Cinthia, una de las jóvenes que estudia en la capital tucumana.

Al lo largo de encuentro, hubo muchas situaciones en las que coincidieron los chicos, como el doble rol de la educación: imposición y herramienta para fortalecer sus conocimientos y capacidades. Así también se planteó la necesidad de generar espacios de encuentros en San Miguel de Tucumán para que, de alguna manera, los contenga y realicen actividades propias de su cultura. “Se trata de pensar de qué manera se puede generar un dialogo intercultural, de qué manera yo como joven puedo exigir o proponer que se respete mi situación y mis derechos como alguien que viene desde una comunidad originaria”, agregó Leguizamón.

Una vez más, el objetivo que promueve a la cátedra libre de pueblos originarios, volvió a cumplirse. Porque no se trata de solo de visibilizar las situaciones de las comunidades de la región, sino pensar entre todos, desde lo académico, cómo se puede lograr una participación activa e insistir en la formulación de políticas publicas que atraviesan a las comunidades.

Ante el planteo de experiencias y situaciones cotidianas, se logró pensar y mostrar cual es la realidad de los chicos que llegan desde las comunidades originarias de la provincia. Ahora, la propuesta es tratar es trabajar para que tengan la contención que se necesita. Y no se trata de exigir políticas interculturales a las comunidades, sino también al resto de la sociedad. “En realidad somos los otros los que tendríamos que sentir más compromiso o motivados a generar, a acompañar y compartir propuestas interculturales. Los chicos que vienen de comunidades indígenas son interculturales, ellos son los que dejan sus comunidades y se ven obligados a estar en la ciudad y tener que integrase a un lugar que es ajeno a ellos. Y más a un sistema de educación impuesto”, finalizó la  referente de Andhes.

El próximo encuentro está programado para el martes 2 de junio en el Centro del Bicentenario – San Juan 199. Allí continuarán el debate sobre las problemáticas que atraviesan las comunidades indígenas de la región. Particularmente se trabajará sobre educación intercultural bilingüe, cuáles son las propuestas que ofrece el Estado y cómo hay que apropiarse de eso.